Mostrando entradas con la etiqueta Brasil 2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brasil 2014. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2014

Francia 2-0 Nigeria: El Dilema de Deschamps


   Entre las varias decisiones de un técnico antes de un partido, una de las más importantes es la de qué tipo de delantero escoger para saber cómo atacar o viceversa (saber cómo atacar para saber qué tipo de delantero escoger). ¿Un delantero con presencia de área para abrir básicamente por aire una defensa encerrada o un delantero técnico para penetrar básicamente por tierra una defensa adelantada? ¿Olivier Giroud o Karim Benzema?

Claramente Didier Deschamps fue sorprendido por la postura valiente de la Nigeria de Stephen Keshi. A diferencia de hondureños, suizos y ecuatorianos, los nigerianos cancelaron la salida de Francia con las rotaciones entre Victor Moses y Peter Odemwingie para cubrir a Yohan Cabaye, el pivote galo. Ahmed Musa, quizá el mejor jugador del mundial para contragolpear por su velocidad después de Messi y Di María, se quedó escorado en la derecha francesa de Mathieu Debuchy cuando lo mejor era colocarlo en esa avenida llamada Patrice Evra.

A esquemas cancelados y paridad de fuerzas, la diferencia en cuanto a peligrosidad entre nigerianos y franceses fue la calidad individual de Emmanuel Emenike y Olivier Giroud. Al entretiempo ya era claro que había sido un error escoger a Giroud porque él es un delantero estilo Emenike y Emenike se mueve mucho mejor. No por nada ambos jugadores fueron adquiridos a precios muy similares (10 millones de libras) por Arsenal y Spartak de Moscú respectivamente.

Acaso sea algo injusto presentar los diagramas de rendimiento de Emenike y Giroud porque el nigeriano duró todo el partido y el francés fue sustituido por Antoine Griezmann al 62. Pero es cierto que con la entrada de Griezmann el juego de Emenike prácticamente también terminó.

Con Emenike sencillamente ocurrieron más cosas que con Giroud:



Pero el cambio Griezmann-Giroud conllevó un dilema complejísimo para Didier Deschamps. No fue tan fácil como que sacar al delantero malo por el delantero bueno. Nigeria tuvo un par de grandes oportunidades para irse al frente e incluso debió haber recibido un penal a favor por grosero agarrón de Blaise Matuidi en tiro de esquina. Una tendencia generalizada de la llamada 'clase media' en este mundial (y en particular de los equipos de Concacaf) es echarse atrás tan pronto han logrado ventaja en el marcador. Si Griezmann entra y acto seguido Nigeria anota, entonces el delantero útil para abrir la defensa encerrada es el roble Giroud y no el fino Benzema. La de Deschamps fue entonces una apuesta arriesgadísima que afortunadamente para él fue favorable.

Partidos así por tanto nos llevan a concluir que a instancias de vida o muerte es mejor arrancar con los Benzema y traer de la banca a los Giroud. Iniciar con los van Persie y, una vez fea la cosa, terminar con los Huntelaar. Alinear a los Müller y recurrir a los Klose. No se trata pues de seleccionar entre mejores o peores delanteros, sino de posturas rivales y dilemas.

domingo, 29 de junio de 2014

Holanda 2-1 México: Don Louis van Gaal


   Sólo un técnico con agallas sustituye a su delantero estelar por un 'poste' para lograr abrir en cinco minutos a un adversario completamente encerrado atrás. Robin van Persie es en realidad un volante reconvertido a centrodelantero por Arsene Wenger y por Bert van Marwijk, y Klaas Jan Huntelaar, bien nombrado 'el cazador', es más bien un depredador del área, un cazagoles. Dos nueves de corte distinto allá donde los haya.

Cuando entró por Paul Verhaegh al minuto 56, Memphis Depay indicó a sus compañeros con las manos que había que cambiar de línea de tres a línea de cuatro. Depay, uno de los pocos jugadores del mundial sub17 del 2011 en México que logró llegar a Brasil con selección mayor, se colocó de inmediato a la izquierda de van Persie y Robben crucialmente se tiró a la derecha. Dirk Kuyt, como nunca antes se había visto, jugó de defensa lateral derecho para apoyar a la estrella del Bayern Múnich.

Pero van Gaal necesitaba 'fijar' a su nueve. Decirle a van Persie -quédate quieto en el área- es imposible. 'A veces mis compañeros del United ocupan los espacios en los que yo quiero jugar' dijo van Persie hace meses cuando criticó directamente las decisiones tácticas de David Moyes. Y esto es porque aunque van Persie sabe definir como Marco van Basten es él en realidad un futbolista más parecido a Dennis Bergkamp: justo el tipo de delantero que Louis van Gaal no necesitaba ante una defensa tan compacta como la de México.

Con van Persie jugando fuera del área, éste es cubierto por Maza y Moreno, Márquez sobra.

Lo que Holanda sí necesitaba era provocar el uno-a-uno por los costados para estirar a la defensa central mexicana; es decir, traer a Maza Rodríguez, Diego Reyes y Rafa Márquez a contacto directo con Robben y con Depay. El movimiento de éste último fue excelente porque las más de las veces intentó desbordar por fuera a Paul Aguilar (y atraer al Maza) para abastecer a Huntelaar. Robben, en su estilo clásico, en el estilo de su paso por el Chelsea y su estadía en Alemania, recibía de Kuyt por derecha para hacer la diagonal a su pierna zurda e intentar el disparo. En cinco minutos Robben desbordó a Márquez para plantarse frente a Ochoa e instantes después logró el penal de la victoria.

Con Huntelaar en el área ya no hay central que sobre y Robben y Kuyt están mano a mano con Reyes y Layún.

¿Qué debió hacer Miguel Herrera para reforzar, sobre todo, su lado izquierdo? Es peculiar que el estratega mexicano haya mencionado que sustituyó a Giovani Dos Santos por Javier Aquino para reforzar el flanco de Paul Aguilar cuando Robben estaba en el de Miguel Layún. Quizá pudo haber intentado jugar con un contención extra para ayudar a Salcido, quizá debió cambiar a línea de cuatro para evitar que un central cubriese a Robben (como Estados Unidos hizo con Giovani en la eliminatoria), o quizá debió haber intentado todo lo anterior.

Ya en frío es necesario recordar que Miguel Herrera estaba jugando al ajedrez contra una leyenda viviente de este negocio como Louis van Gaal; un técnico con jerarquía y pantalones para sentar a la estrella y meter al hombre útil. Por eso hay que llamarlo Don Louis.

miércoles, 25 de junio de 2014

Ecuador 0-0 Francia: Táctica y nombres del caballo negro de Brasil


Concluida la fase de grupos es innegable que la Francia de Didier Deschamps, calificada a Brasil previo un cardiaco repechaje contra Ucrania, es el caballo negro del Mundial. Lo es básicamente porque de todas las escuadras europeas, es la que mejor sabe a qué jugar y con qué nombres hacerlo.

El choque con algunos suplentes ante Ecuador sirvió para observar que el juego francés tiene dos ejes en su columna vertebral: un solo centro-delantero flanqueado por dos extremos, y un solo contención (o, como se dice en España, pivote) flanqueado por dos mediocampistas interiores. Los nombres de los dueños de estos dos ejes son Karim Benzema y Yohan Cabaye.

La función del pivote en esta Francia se divide entre la salida del balón jugado por tierra y la protección a Mamadou Sakho y Raphäel Varane. Aunque en el Maracaná Morgan Schneiderlin lo hizo bastante bien en el puesto de Cabaye, éste último es posiblemente el mejor futbolista del Mundial en esa posición que precisamente describí en el post pasado. El del PSG tiene distribución de balón y además cuenta con la disciplina táctica para cubrir las espaldas de mediocampistas algo más eléctricos y anárquicos como Paul Pogba y Blaise Matuidi. No sorprende pues, que Deschamps haya recurrido a él para estructurar su medio campo y rescatar a Francia en Saint Dennis tras lo que parecía la eliminación en Kiev, Ucrania.

Tampoco sorprende que a mitad de la primera parte del choque de hoy Reinaldo Rueda haya modificado su 4-4-2 (que, como se aprecia en el diagrama de arriba, otorgaba océanos de espacio libre entre líneas a Schneiderlin) para recorrer a Luis Antonio Valencia hacia el centro del campo y presionar la salida francesa. Valencia desaparece fuera de la banda y, tal vez producto de su incomodidad táctica, al poco tiempo salió expulsado justamente. No obstante la modificación de Rueda estaba justificada:

Francia juega con un pivote y un falso nueve. Giroud entra mejor como recambio.

La presión ecuatoriana sobre el pivote de Deschamps sencillamente no funcionó. Schneiderlin acabó con una tasa altísima de pases completos (93%), en parte por su calidad técnica, pero en parte aún más grande por el movimiento de sus compañeros y de Benzema en particular. El atacante del Real Madrid juega todavía mejor con su selección y la cantidad de asistencias y pases clave que logra por partido raya en el escándalo.




Los lugares desde los que lanza sus pases permiten observar que Benzema no es un nueve clásico: descoloca referencias de marca, abre espacios para la llegada de los extremos y de los mediocampistas interiores, y también asiste. Es el único falso nueve en Brasil 2014.

La táctica y nombres del caballo negro en Brasil están finalmente revelados. La primera se refiere al uso de un pivote en el medio y un falso nueve adelante. Los segundos son Yohan Cabaye y Karim Benzema.

martes, 24 de junio de 2014

La posición más importante de Brasil 2014 y la advertencia alemana

Transcurridos 40 de los 64 partidos del mundial está claro que la posición del campo que separa vencedores de vencidos es aquella del medio de contención. No cualquier tipo de medio de contención, sino el medio de contención que principalmente protege a los centrales, destruye, cierra líneas de pases y a veces también se da tiempo para crear.

A principios del Mundial parecía que la causa principal de ver más de tres goles en promedio por partido era quizá la buena suerte o la buena voluntad de los dt's. Pero tras pensarlo mucho, me parece que la causa del espectáculo es la incapacidad de varias escuadras para formar medios campos sólidos y la virtud de otras tantas que sí han hallado la fórmula correcta.

Piensen sino, por ejemplo, en el encuentro con más goles en Brasil, el Francia 5-2 Suiza: los helvéticos, expuestos a una actuación muy pobre de uno de sus dos contenciones, Valon Behrami (quien es un volante reconvertido a contención), se marchan al descanso perdiendo por tres goles ante un rival con una media pivoteada por Yohan Cabaye, Blaise Matuidi y Moussa Sissoko. Al segundo tiempo Ottmar Hitzfeld sustituye a Behrami por su compañero en el Nápoles, Blerim Dzemaili (quien es contención puro), y Suiza recibe otros dos goles pero descuenta con dos. 3-0 al primer tiempo y 2-2 al segundo gracias a un ajuste en la contención.

Asimismo podría decirse que el éxito de la Concacaf estriba en dicha zona del campo: Costa Rica, Estados Unidos y México básicamente encuentran su capacidad de manejo de partido en las figuras de Yeltsin Tejeda (la revelación del torneo en mi opinión), Kyle Beckerman y Juan José Vázquez. Si Honduras parece no estar a la altura, es porque su mejor contención y capitán, Wilson Palacios, recibió una tarjeta roja cuando los catrachos aún empataban a ceros con Francia.

El mismo argumento a la inversa explica en parte la eliminación de España, Inglaterra, Croacia e Italia. Sergi Busquets y Xabi Alonso jamás llegaron al mundial, Rakitic y Modric no son destructores puros, e Inglaterra e Italia son casos dignos de mención. Las derrotas de ambas ante Uruguay consiste en la inteligencia táctica y la capacidad destructora de Egidio Arévalo sobre sus adversarios ingleses e italianos. Jordan Henderson y Steven Gerrard fallaron en los dos goles de Luis Suárez, y la lesión de Daniele De Rossi dejó a Prandelli en la necesidad de usar a Claudio Marchisio más retrasado. Si era roja la suya o no eso tácticamente no importa. Lo que importa es que Marchisio, un mediocampista sin oficio destructivo, golpea a Arévalo Ríos, un destructor que está donde debe estar.



Por todo esto me parece que Alemania, de seguir con Lahm en la contención y Schweinsteiger en la banca, será la próxima europea en marcharse pronto. El Lahm contención del Bayern funciona bien porque a Guardiola le gusta presionar muy arriba. El Lahm contención de la Mannschaft duda porque carece del oficio de Arévalo en el esquema contragolpeador de Löw. Así ocurrió en el frenético duelo ante Ghana que la tribuna disfrutó, pero que Löw seguramente padeció. Hoy en la mañana hablé al respecto con un amigo alemán y coincidió: "Yo alinearía una contención Schweni-Khedira con Schürrle y Götze en los extremos, Kroos de enganche y Müller al frente. Con Lahm y Boateng en las laterales y Hummels y Mertesacker en la central uno tiene seguridad atrás y potencial ofensivo."

Ojalá, por Alemania, que así sea. De lo contrario América será para los americanos.

lunes, 23 de junio de 2014

Croacia 1-3 México: Niko Kovac como Diego Maradona


 La contundente victoria de la Selección Mexicana no admite discusiones ni regateos. Pero como para hablar de las virtudes de la escuadra de Miguel Herrera después de este marcador favorable está toda la prensa mexicana, prefiero usar estas líneas para explicar el porqué creo que Croacia se cayó a pedazos dramáticamente.

El México 3-1 Croacia de Brasil 2014 se parece bastante al Alemania 4-0 Argentina de cuartos de final de Sudáfrica 2010. Los patrones son idénticos: un equipo con cierto grado de talento individual (Argentina/Croacia) contra uno con cierto grado de orden táctico (Alemania/México). El que tiene talento individual busca la victoria a través de su talento individual y el que tiene orden táctico la busca a través de su orden táctico. Hasta cierto momento del partido, ambas oncenas están en paridad de fuerzas, pero repentinamente una anotación a balón parado de la escuadra ordenada destroza la organización de la escuadra talentosa e inevitablemente se produce una goliza.

¿Era Croacia la escuadra talentosa y México la ordenada? Hasta el gol de Rafael Márquez tras tiro de esquina en el minuto 72 las estadísticas de FIFA arrojaban algo así como un 63% de posesión croata del esférico contra un 37% de posesión mexicana. Hacia el final del encuentro ésta se niveló, pero aún así los de Kovac realizaron más pases y más pases completos que los de Herrera. De este modo se identifica que la escuadra talentosa quiere el balón y puede tenerlo porque tiene más talento que la escuadra ordenada, la cual finalmente prescinde del balón para crear espacios y/o contragolpear y/o aprovecharse de la táctica fija.



En Sudáfrica 2010, Diego Maradona presumía haber logrado acomodar a Messi, Tévez, Higuaín y Di María (El Apache y el Pipa por delante de la Pulga y el Fideo). El acomodo, no obstante, venía a costa de hacer que Javier Mascherano como contención cubriese por sí mismo océanos de espacio en la media cancha. El experimento albiceleste parecía funcionar hasta que en cuartos de final un testarazo de Thomas Müller venció a Sergio Romero tras un libre directo cobrado por Schweinsteiger. Cayó el 1-0 alemán y de ahí al colapso de una talentosa Argentina que perdía paulatinamente su poca organización con el correr de los minutos. El talento a costa del equilibrio.

Analizando las buenas actuaciones de Croacia bajo el mando de Slaven Bilic en los últimos seis años, uno sabía que aquél había logrado equilibrar el talento de los suyos con mediocampistas destructores y/o disciplinados tácticamente como Ognjen Vukojevic y Niko Kovac. Sin embargo el Niko Kovac seleccionador aparentemente no comparte la idea de Bilic y en este mundial experimentó con el talento puro de Modric y Rakitic y prescindió absolutamente del equilibrio.

El segundo gol de México, que cayó con 15 minutos reglamentarios por correr, demostró que Croacia ya se había colapsado. Si no lo metía Guardado lo metía Layún. Casi que por inercia.

Para su segundo gol, México contragolpeó con seis jugadores mientras que Croacia defendió con cinco. Obsérvese a Rakitic.
Posteriormente, el gol de Javier Hernández y el descuento de Perisic tuvieron en común la omisión y la acción de Rakitic. Si en el gol del Chicharito Rakitic pierde su marca flagrantemente, en el de Perisic el propio Rakitic se saca una asistencia de tacón dentro del área digna de Zinedine Zidane. ¿Qué debe pasar por la cabeza de Kovac?

En la conferencia de prensa previa al partido Luka Modric declaró que los croatas son más talentosos individualmente. Olvidó declarar que también son más desorganizados y ciertamente más ingenuos.

sábado, 21 de junio de 2014

Alemania 2-2 Ghana: Ancho de cancha, estrategia y organización


Para ser una escuadra europea, Alemania abre muy poco el campo. Quizá en el papel alinear una defensa formada por cuatro centrales puros como Howedes, Hummels, Mertesacker y Boateng garantice más seguridad atrás, pero sobre el césped sufren cuando el rival lleva la pelota a los costados de la cancha, ahí donde la velocidad se impone a la corpulencia.

Acaso la batalla táctica no sea tan relevante para entender este partido como sí lo es la batalla estratégica. En la Mannschaft, Müller y Götze se quedan abiertos para invitar el juego por adentro de Kroos, Khedira y Özil; en Ghana, como se vio ante Estados Unidos, laterales y volantes suben con audacia para crear juego desde afuera. Si el lado derecho ghanés (Daniel Opare y Christian Atsu) ofreció ante los de Klinsmann un recital de cómo llegar a línea de fondo y cómo no se debe centrar, hoy los costados (Atsu más Harrison Afful por Opare) fueron arietes de las Estrellas Negras para casi dar otra sorpresa mundialista.

Los siguientes dos diagramas ilustran la cantidad de centros alzados al área rival por uno y otro equipo. Más importante aún es que ambos permiten observar las zonas del último tercio desde donde se alzaron esos balones.

El de arriba es el diagrama de Alemania y el de abajo es el de Ghana.

Desde luego la cantidad de centros no es el único indicador para saber qué equipo utilizó más y mejor el ancho de la cancha, pero las zonas del último tercio sí nos permiten saberlo (entre más cerca del banderín de córner se alce un centro más peligroso es). Alemania, descontando tiros de esquina, centró 14 veces. Ghana, descontando tiros de esquina, centró las mismas 14 veces. Las zonas del último tercio desde donde los africanos lanzaron sus centros, no obstante, se acercan más al banderín de córner, signo inequívoco de que los africanos fueron más rápidos y se acompañaron mejor por las bandas que los teutones.

Ghana al contragolpe debió ganarlo si Jordan Ayew hubiera tomado mejores decisiones con su tremenda velocidad. El atino de Joachim Löw con el 2-1 en contra fue ingresar a una referencia de ataque, un target man, como Miroslav Klose para activar el movimiento de Mesut Özil. El turco-alemán es indiscutiblemente un maestro del movimiento sin balón cuando tiene por delante un nueve de área porque sabe asistir y sabe abrir espacios para los demás.

Los dos partidos de Ghana en lo que va del torneo quizá sean todavía mejores a los de Sudáfrica 2010 o de Alemania 2006. Es muy refrescante ver a una selección africana cuya organización y estrategia rompen todos esos clichés de la tele sobre África y la presunta falta de organización y estrategia. 

viernes, 20 de junio de 2014

Italia 0-1 Costa Rica: Un Árbol en una jaula



   Como dije ayer, cada uno de los partidos del Grupo D está dejando una lección táctica para la posteridad. Para hoy planeaba analizar el Suiza-Francia porque aún no he escrito sobre las escuadras de Deschamps y Hitzfeld, pero el Italia-Costa Rica ofrece un manual de casi todo lo que no se debe hacer ante una defensa de cinco hombres. Se trata realmente del peor partido de Prandelli al frente de la Azzurra y, a juzgar por sus declaraciones, él mismo lo sabe.

Durante la Confederaciones del año pasado, Prandelli probó y gustó con la formación del 'árbol navideño' (4-3-2-1) que es exactamente la misma con que venció a Inglaterra a través de los dos-a-uno en los costados sobre los laterales contrarios. Así llegó el gol de Balotelli en Manaos: Matteo Darmian subió por derecha para juntarse a Antonio Candreva y abrumar a Leighton Baines. El árbol navideño funciona ante líneas de cuatro porque los escoltas de Balotelli (Claudio Marchisio y Candreva) trabajan sobre el interior del campo y abren espacio para las carreras laterales.

Tan sólo a los diez minutos del primer tiempo ya era claro que el árbol navideño fracasaría con estrépito ante la línea de cinco de Costa Rica porque Darmian y Abate encontrarían la marca de los carrileros enemigos, Christian Gamboa y Junior Díaz. Marchisio y Candreva podían variar su movimiento interior todo lo que deseasen: Yeltsin Tejeda (jugadorazo) y Celso Borges los tuvieron bien cubiertos y además rotaban la marca con Duarte y Umaña en dos-a-uno defensivos. Balotelli, para usar una expresión pueril, estaba literalmente encerrado en una 'jaula de pájaro'.

El sentido del ataque italiano es interior y embona a la perfección en el 'embudo' de Costa Rica.

El partido para Italia pedía a gritos abrir el campo. Césare Prandelli entonces tomó una apuesta arriesgadísima: Antonio Cassano de enganche. Cassano es un jugador muy inteligente con su movimiento y volvió loco a Mats Hummels en aquella semifinal de la Euro ante Alemania recordada por el festejo más famoso de Balotelli. Pero Cassano también es famoso por intentar 'pases ganadores' a riesgo de perder la posesión del esférico con facilidad. Así entró y así le fue:

Cassano falló todo lo que tocó hacia adelante porque tocó todo hacia el centro.

Con la entrada del errático Cassano Italia ya navegaba a la deriva en un mar de pura vida. Las sustituciones de Candreva y Marchisio por Lorenzo Insigne y Alessio Cerci a perfil cambiado fueron casi patadas de ahogado. Entre más querían ellos cortar hacia el centro para hacer la diagonal, más apretaban la red costarricense sobre sí mismos. En todo caso, debieron haber jugado a perfil natural para buscar la línea de fondo y alzar centros al área enemiga; a ver si por ahí sí.

Italia amenazó al frente casi tan poco como Costa Rica y la diferencia residió en esos minutos de desconcierto italianos en que perdieron la marca de Bryan Ruiz tras haber presenciado de frente el penal no marcado más flagrante en lo que va del mundial.

En la última fecha nos espera el Uruguay-Italia, la madre de todas las batallas.

martes, 17 de junio de 2014

Brasil 0-0 México: Un Tri valiente, tenaz y absolutamente mal parado


   En el Castelao de Fortaleza los hombres de Miguel Herrera demostraron que el fútbol es 80 ó 90 por ciento agallas, garra, valentía, personalidad, corazón, perseverancia y tenacidad. Ese 20 ó 10 por ciento sobrante para la técnica y para la táctica, no obstante, nos ayuda a explicarnos el porqué Memo Ochoa acabó siendo el héroe imbatido de la tarde.

En un empate a ceros, la estadística que indica cuál equipo atacó más y cuál menos es el número de disparos. El Tri lo intentó 13 veces por 15 del Scratch. Hasta ahí los números cuadran. Pero cuando revisamos la cantidad de disparos con dirección a puerta encontramos que los de Felipao exigieron a Ochoa seis veces por sólo dos ocasiones en que Julio César puso manos a la obra. Brasil, ciertamente, disparó más y mejor.

Los siguientes dos diagramas ayudan a comparar la naturaleza de los disparos del Scratch con la de los del Tri. El primero es el brasileño y el segundo es el mexicano:

Las flechas azules son los disparos a puerta y las rojas son los desviados. Nótese la longitud de los disparos brasileños y la de los mexicanos.
Brasil disparó más y mejor porque disparó a menor distancia. México disparó menos y peor porque disparó a mayor distancia. Por lo tanto, el buen sabor de boca que dejó la entrega del Tri junto a su escasa peligrosidad y la heroicidad de Ochoa indican que la escuadra estaba mal parada.

Jugando con tres defensas centrales y dos carrileros, el Tri estaba mal parado porque utilizó a Márquez, Moreno y Maza para marcar a un solo hombre (Fred), mientras que Layún y Aguilar debían marcar a Ramires y a Óscar respectivamente. Como la delantera de Brasil está formada por jugadores inteligentes, éstos comenzaron a intercambiar posiciones para arrastrar no sólo a José Juan Vázquez, sino también a Andrés Guardado y a Héctor Herrera. Si a ello sumamos las incontables subidas de Dani Alves y Marcelo, entonces tenemos a un equipo mexicano que parecía estar jugando en inferioridad numérica: Gio y Oribe absolutamente aislados.

Quizá este diagrama lo ejemplifique mejor.

Con este esquema ante este rival, México pierde amplitud y penetración.

Sin embargo el párrafo de arriba es teoría. Lo que observamos sobre el césped es que la atajada más milagrosa de Ochoa surgió de un testarazo de Neymar (volante) quien venció en el aire a Márquez (central) casi al final del primer tiempo. Y que un rechace igualmente milagroso del Maza (central) para evitar un cierre de Neymar surgió tras un servicio de Bernard (volante) quien venció en carrera a Moreno (central) casi al inicio del segundo. Es decir, el dispositivo ofensivo de Brasil funcionó en cuanto a ensanchar y estirar al dispositivo defensivo de México para crear espacios y oportunidades de disparo a puerta.

Una actuación heroica y valiente de este calibre justamente deja un buen sabor de boca entre propios y extraños. Pero desde lo táctico la selección mexicana refleja el escaso tiempo de preparación con que llegó a Brasil. Ahora a esperar a Croacia y a tomar las cosas con mucha cautela.

lunes, 16 de junio de 2014

Alemania 4-0 Portugal: Falso que Götze sea el falso 9


  Götze parece ser ese tipo de futbolista permanentemente envuelto en especulaciones tácticas: que si Guardiola lo utilizaría a lo ‘Messi’ en el Bayern, que si Löw haría lo mismo en la Mannschaft ya en Brasil. Ni lo uno ni lo otro. Götze jugó bien abierto por izquierda y la estrella del show ante Portugal se llamó Thomas Müller.

Continúa leyendo el resto de mi análisis táctico en Fútbol de Café haciendo click aquí.

domingo, 15 de junio de 2014

Argentina 2-1 Bosnia: Sabella destapa al Kun y a Messi


Hay cosas que mejorar y a veces son errores míos
Alejandro Sabella

 Lio Messi y Sergio Agüero sencillamente no pueden jugar juntos en la misma línea porque realizan las mismas carreras hacia dentro y se tapan el uno con el otro. Punto. ¿La línea de tres atrás de Sabella fue un error? Posiblemente, pero el problema de Argentina en el primer tiempo ante Bosnia no fue el cómo defendían, sino el cómo atacaban.

Desde este punto de vista, la línea de tres sólo era un problema en función del hombre de más que la Albiceleste utilizó en defensa cuando debía utilizarlo en ataque. Por ello el ingreso del Pipa Higuaín destapó el frasco de las esencias del Kun y de la Pulga.

Desde la pizarra y sobre el césped, el dúo ofensivo Agüero-Messi garantizó calma y tranquilidad a los del estratega bosnio Safet Susic –quien, por cierto, jugó en Italia 90 contra Argentina con la elástica de la extinta Yugoslavia-. Como se aprecia en el diagrama de abajo, los delanteros del Manchester City y del Barcelona permanecieron atrapados en triángulos cuyos vértices eran  Bicakcic, Mujdza y Pjanic; Spahic, Kolasinac y Besic. Proporción de tres a uno.

Recordemos que Agüero es diestro y Messi es zurdo. Jugando a perfil cambiado sobre la misma línea inevitablemente apretaban la red defensiva bosnia tendida sobre ambos.

La siguiente imagen tampoco da lugar a otras interpretaciones: si Messi y Agüero buscaban acercarse para intentar paredes o balones filtrados la defensa azul se acorazaba todavía más por el centro.



Sabella corrigió los errores de su planteamiento inicial: sacó al césped al Pipa y a Fernando Gago por Hugo Campagnaro y Maxi Rodríguez. Fue entonces que la Albiceleste de Lio Messi comenzó a jugar a la argentina: ´dos puntas y un enganche’. Por si fuera poco, Di María también se destapó y comenzó a llegar por diestra y siniestra.

Finalmente no quiero terminar estas líneas sin antes defender a Alejandro Sabella. ¿Por qué salir con tres centrales si Bosnia únicamente lanzó a Edin Dzeko? Teóricamente la línea de tres funciona ante un ataque con doble nueve: dos centrales marcan individualmente y uno sobra. La Argentina antes ya había ensayado esta formación en un amistoso en noviembre del año pasado y el rival era… Bosnia. En aquella ocasión Susic salió con Dzeko e Ibisevic (el doble nueve más goleador de las eliminatorias de la UEFA), el anotador del descuento en Maracaná.

Por tanto, tenemos que justo cuando Sabella prescindió de su tercer central, Campagnaro, para destapar a Messi y al Kun, Susic ingresó al segundo nueve que a punto estuvo de arruinar la fiesta para las docenas de miles de argentinos hinchando por su selección en Río de Janeiro. Sabella y Susic jugando ajedrez.

sábado, 14 de junio de 2014

Inglaterra 1-2 Italia: Prandelli blinda a Pirlo con De Rossi


   Para los grandes gurús tácticos del periodismo británico la derrota de Inglaterra ante la Azzurra hace un par de años en la Euro supuso adoración y fijación hacia la figura de Andrea Pirlo. -¿Por qué perdimos? - Porque dejamos que Pirlo dictase el ritmo del partido-.

Dicho eso, también es cierto que la irrupción en Premiership de Daniel Sturridge y Raheem Sterling más la adición de Wayne Rooney y Danny Welbeck significaba a priori que Pirlo no podría dictar el ritmo del partido frente a la defensa italiana como en aquella ocasión. La delantera del Liverpool es toda movilidad y presión, y valerse de ella en el mundial significa para Roy Hodgson resolver un sinnúmero de problemas en cuanto a recuperación y contraataque.

Pero Cesare Prandelli lo sorprendió. Si el Pirlo de la Juventus es el Pirlo a quien Andrea Barzagli o Giorgio Chiellini buscan de inmediato para que él diseñe el ataque bianconero, entonces Prandelli simplemente lo sacó del frente de su defensa central y colocó en su lugar a quien, para mí, es el mejor del mundo en ese puesto: Daniele De Rossi. El símbolo de la Roma tiene más velocidad y además puede colocarse entre los centrales para igual marcar en el hombre a hombre con el cuchillo entre los dientes que mandar un trazo de 30 metros al pie del compañero.

Con Sterling y Sturridge sobre el césped, la cadencia de Pirlo más que virtud debía transformarse en vicio. Prandelli entonces blindó a su regista o deep-lying playmaker y lo adelantó en el terreno para que se enfrentara a futbolistas algo más lentos como Jordan Henderson y Steven Gerrard (hoy convertido en la versión inglesa del propio Pirlo).  Así se aprecia en la imagen:

Nótese que De Rossi conduce el balón desde la defensa porque puede; tiene más calidad que un destructor como Thiago Motta, pero también tiene el oficio que Verratti echa en falta.

Con los párrafos de arriba no quiero decir que la victoria italiana fue perfecta: si bien Italia no se vio vulnerada por el centro gracias a De Rossi, sí pareció bastante vulnerable debido a las idas sin retorno del debutante lateral derecho Matteo Darmian y debido también, quizá, al pánico escénico del central ítalo-argentino Gabriel Paletta. De hecho ambos jugadores fueron exhibidos en el gol de Sturridge tras la velocísima combinación Sterling-Rooney.

¿Veremos el 'blindaje' a Pirlo como un rasgo táctico italiano durante el resto del mundial? El genio de Prandelli estriba precisamente en que De Rossi y Pirlo son piezas intercambiables en un once inicial que se modifica sin necesidad de mover a los hombres del banquillo. Por ello el estratega de la Nazionale quemó sus movimientos con sustituciones hombre por hombre: no había necesidad de más.

jueves, 12 de junio de 2014

Brasil 3-1 Croacia: Kovac amarra bastante a Modric y a Rakitic


  Niko Kovac apostó 90 minutos por una media de contención Modric-Rakitic que teóricamente garantizaba dominio y virtud para Croacia sobre Brasil en la flamante Arena del Corinthians.

Teóricamente. Porque ya en el césped ambos mediocampistas terminaron enganchados a sus centrales y estirados también innecesariamente para proteger a sus laterales. Así fue que se abrieron océanos de espacio libre por el centro aprovechados por Neymar y Óscar para la voltereta del Scratch.

Brasil, no obstante y pese a que el periodismo especializado ya lo había observado con anticipación, se demostró muy, muy vulnerable a las espaldas de Alves y Marcelo. El logro croata fue haberlo evidenciado: no sólo a través del 1-0 en que si Marcelo no la empujaba al fondo de la red Perisic lo hacía, sino también a través de un testarazo errado de Jelavic justo antes del primero de Neymar y en el 2-2 anulado a Croacia por falta de Olic contra Julio César en el área chica.

Ésta última jugada demuestra que al lateral izquierdo del Real Madrid (como también ocurre con el lateral derecho del Barcelona) literalmente se le cae el arco encima con las diagonales a segundo poste.

De esta manera puede concluirse que si bien los de Kovac desnudaron a los de Scolari, fueron los de Felipao quienes finalmente sacaron petróleo del hoyo negro abierto en la zona de Modric y Rakitic.   

¿Por qué entonces Kovac amarró a Rakitic y a Modric? Con el talón de Aquiles de la Verdeamarelha al descubierto, uno hubiera esperado, digamos, el ingreso de un centrocampista de contención que le cubriera las espaldas a Modric para lanzar a Perisic y a Srna por derecha. En lugar de ello, los dos cracks croatas prácticamente pisaron las mismas zonas del terreno que dos contenciones tan poderosos físicamente como discretos técnicamente: Luiz Gustavo y Paulinho. Así lo arroja la comparación de los mapas de calor de una y otra dupla.

Resalta que los virtuosos croatas tuvieron un posicionamiento tan conservador como el de los destructores brasileños.

Otra vez ¿por qué entonces Kovac no liberó a sus contenciones? La hipótesis que a mí me convence más es que no era necesario adelantarlos. En otras palabras, Kovac necesitaba tener al cerebro y el corazón de su escuadra muy cerca de Pletikosa para invitar la subida de Alves y Marcelo. A sabiendas de que Rakitic y Modric saben soportar la presión y lanzar trazos con muchísima precisión, lo único que el estratega croata necesitaba era refrescar las piernas de los de arriba con meros cambios de hombre por hombre (por ello únicamente realizó dos sustituciones).

Sin embargo hay que decir que de los de arriba sólo Iván Perisic estuvo a la altura de las circunstancias. Croacia echó de menos a Mandzukic y pagó caro con los extraordinarios movimientos de Óscar el no haber ingresado a un escudero en la contención. Para los adversarios de Brasil queda la advertencia de que, si bien el Scratch tiene flancos débiles, se trata también de un pugilista de puños muy pesados.


viernes, 6 de diciembre de 2013

Croacia, Camerún, Brasil: 9 jugadores ‘underground’ a considerar.

   La suerte quedó echada para México en Brasil 2014 con un grupo que ciertamente luce más complicado que los de Sudáfrica 2010 y Alemania 2006. Ya todos conocemos a los Eto’o, Alex Song, Modric, Mandzukic (quien, por cierto, podrá jugar frente a México tras cumplir su sanción), Hulk y Neymar, así que no veo mal hablar de 9 jugadores de los 3 rivales del Tri a los que deberíamos prestar más atención.

Hablo de Pierre Webó, Jean Makoun y Joel Matip por Camerún; Iván Perisic, Mateo Kovacic y Ognjen Vukojevic por Croacia; y de Hernanes, Luiz Gustavo y Fred por Brasil.

Camerún
Dirigidos por el alemán Volker Finke desde mayo de 2013, los ‘leones indómitos’ calificaron al mundial vía un play-off frente a Túnez sin exhibir gran manejo de partido y aprovechando los graves errores de zaga y arquero tunecinos.

Webó: Bajo las órdenes de Javier Aguirre en aquel Osasuna histórico que terminó cuarto de la liga de España en 2006, el camerunés es un delantero corpulento y poderoso que vive su segundo aire en el Fenerbahce campeón turco. Finke lo usa como 9 clásico atrayendo a los centrales para colocar a Eto’o detrás por izquierda y entregarle absoluta libertad.

Makoun: El 10 camerunés. Jean Makoun alcanzó la fama en el Lyon que causó varios dolores de cabeza al Real Madrid cuando el Olympique todavía hegemonizaba la Ligue 1 de Francia. Aunque ha decaído, su disparo de media distancia es formidable si cuenta con el espacio y combina con Alex Song. Makoun hoy está en el Rennes francés.

Matip: Contención clave del Schalke 04 que alcanzó las semifinales de la Champions en el 2011, Matip ha visto reducida su estrella con club y selección al no ser titular en el play-off contra Túnez. No obstante, en la Bundesliga alterna entre la media y la central, cualidad táctica que puede liberar y recuperar la versión más ofensiva y eléctrica del Alex Song de los tiempos del Arsenal.

Croacia 
Niko Kovac es, junto a Miguel Herrera, el técnico que llegará a Brasil 2014 con menos tiempo de preparación tras relevar de urgencia el pésimo trabajo de Igor Stimac en las eliminatorias europeas. Si Kovac recupera a la Croacia de Slaven Bilic de las Euros ‘08 y ‘12, los balcánicos serán claros favoritos a pasar de ronda como segundos de grupo.

Perisic: Parte del segundo Dortmund campeón de Jürgen Klopp, el mediocampista croata mostró irregularidad y acabó haciendo las maletas rumbo al Wolfsburg. Sin embargo es un futbolista único y difícil de definir: tiene la calidad técnica de Luka Modric, el recorrido de Arturo Vidal y la disciplina de Egidio Arévalo. Kovac confía en él y éste podría ser el mundial que lo catapulte definitivamente como estrella.

Kovacic: Un 10 clásico. En el Inter de Milán de Walter Mazzarri entra a cubrir el espacio detrás de Rodrigo Palacio y Riki Álvarez cuando las subidas de Nagatomo, Jonathan, o Guarín no pueden abrir defensas cerradas. Mateo Kovacic es un joven que sabe dar el último pase y además puede retrasar su posición para jugar a lo ‘Andrea Pirlo’.

Vukojevic: Después de Egidio Arévalo, el medio de contención más rocoso y útil que he visto en los últimos años. Slaven Bilic usaba a Vukojevic como escudero de Modric, Iván Rakitic y Niko Kranjkar con excelentes resultados. Hablamos de un perro de presa que ha forjado casi toda su carrera en el Dínamo de Kiev.

Brasil 
La Confederaciones confirmó que Felipao está hecho para el fútbol de selecciones a través de sus esquemas sencillos, fácilmente asimilables y que además dan resultado al corto plazo. La prueba de fuego del Scratch será la segunda ronda.

Luiz Gustavo: La llegada de Pep Guardiola al Bayern y una jugosa oferta del Wolfsburg provocaron su salida del Campeón de la Champions. En el Allianz Arena, Gustavo permitió el brillo de Schweni y de Toni Kroos metiéndose entre los centrales para darle equilibrio al gigante bávaro al ataque. En la Canarinha cumple el mismo papel permitiendo las subidas de Paulinho, Dani Alves y Marcelo.

Hernanes: No será titular acompañando a Gustavo porque Scolari ahí prefiere a Paulinho. Tampoco será titular detrás de Fred porque Scolari ahí prefiere a Oscar. ¿Por qué mencionarlo siquiera entonces? Porque el tipo tiene un par de rifles de precisión en ambas piernas y será clave en táctica fija cuando el Penta no pueda abrir ostiones defensivos.

Fred: Discutidísimo como 9 titular toda la Confederaciones, el atacante del Fluminense simboliza el mal momento que vive Brasil en esa demarcación en la que antes tenía a Ronaldo o a Romario. El papel principal de Fred, no obstante, es ocupar a los centrales enemigos y abrir espacio para Neymar, y ahí sí: nadie mejor que Fred.


Conclusión 
El grupo A será el más difícil para México en varios mundiales: no sólo enfrenta a Brasil local, también juega en su contra la eliminatoria hecha en Concacaf y el escaso tiempo de trabajo de Miguel Herrera. Camerún a priori luce débil y su incapacidad para pasar de ronda desde 1990 invita a pensar que en ese duelo el Tri podría definir medio boleto del pase a octavos. El otro medio boleto se cocinaría ante Croacia, la cual, línea por línea, es superior a México, pero también tendrá en el banquillo a un técnico bombero. Las expectativas en cualquier caso no deberían ser muy altas.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Honduras: nubarrones en el Azteca.


 Durante la histórica clasificación catracha para Sudáfrica 2010, el entonces técnico Reinaldo Rueda (hoy en Ecuador) se demostró un estratega realista que no escatimó en echar a su cuadro entero a defender a expensas del talento del Rambo De León y David Suazo. La llegada de Luis Fernando Suárez al timón hondureño ha añadido a esa solidez defensiva una capacidad considerable de contragolpear a velocidad y de amenazar a balón parado. Por tanto, el choque ante México se antoja una oportunidad inmejorable para salir con puntos del Estadio Azteca.

En lo que va del Hexagonal, Honduras regaló su mejor actuación venciendo a Estados Unidos 2-1 en casa, y posteriormente se amuralló en la vuelta en Salt Lake City obligando a los de Klinsmann a emplearse a fondo para sacar un apurado 1-0. La diferencia entre los dos partidos es que, en San Pedro Sula, Suárez jugó con 2 delanteros (Carlo Costly y Jerry Bengtson) y en Estados Unidos únicamente alineó a Costly. El rasgo común en ambos juegos es la inclinación por colocar un medio de contención muy retrasado frente a la defensa central, y otros 2 mediocampistas adelante para presionar la salida del rival.
(El primer cuadro muestra la alineación en Honduras y el segundo muestra la del choque en Estados Unidos. Tomado de Liviu Bird para AmericanSoccerNow.com. Click para agrandar.)
Frente a EEUU, el dispositivo táctico hondureño dio resultados porque Klinsmann prefiere crear juego de ‘dentro hacia afuera’ -con Bradley y Clint Dempsey- y Suárez ‘inundó’ la media reduciendo al mínimo posible a su rival. Sin embargo, frente a una escuadra como México –obstinada en crear juego desde, por, y hacia las bandas- Honduras previsiblemente neutralizaría numéricamente a los atacantes mexicanos usando un solo delantero y una línea de 5 mediocampistas.

Lo que es más: a diferencia de los juegos eliminatorios ante los de las barras y las estrellas, Suárez podrá contar de arranque en el Azteca con sus defensas y medios más curtidos en choques de máxima tensión: Emilio Izaguirre (mundialista e insignia del Celtic de Glasgow) Maynor Figueroa (mundialista, con 5 años de experiencia en Premier League) Víctor Bernárdez (ex Anderlecht de Bélgica y una torre por arriba) y Roger Espinoza (mundialista y partícipe de la Honduras que venció a España en Londres 2012). Mención aparte merece Wilson Palacios, pareja de Luka Modric en el único Tottenham de la historia capaz de clasificar a Champions League.

México y Honduras, desde mi punto de vista, pararían así en el Coloso de Santa Úrsula:

(Click para agrandar)
Los catrachos, desde luego, no presionarán la salida mexicana y -a sabiendas de que México no puede anotar en casa en este hexagonal- jugarán con el paso del reloj y la desesperación de la tribuna. Para Honduras salir con el punto que se les negó hace cuatro años debido a un penal anotado por Cuauhtémoc Blanco será misión cumplida. Bernárdez y Figueroa estarán ocupados con bloquear los servicios a la cabeza de Javier Hernández/Oribe Peralta mientras Wilson Palacios se encargará del 2 contra 1 a Giovani junto a Luis Garrido. El éxito hondureño a la contra radicará en los movimientos de Costly hacia los costados reteniendo el esférico para permitir la subida de Izaguirre por izquierda y de Boniek por derecha.

El México-Honduras es un duelo marcado por las inercias. El Tri llega con la inercia de su pobre desempeño reflejado en 270 minutos de incapacidad goleadora jugando como local. Los catrachos, por otra parte, llegan con la inercia de un estilo de fútbol consolidado desde el proceso anterior y que desquicia a aquellos que siguen creyéndose aquello de que en Centroamérica se juega con ‘pelota cuadrada’.

Varios nubarrones se ciernen sobre el Azteca, uno de ellos se llama Honduras y, si se peca de exceso de confianza, habrá tormenta eléctrica.

martes, 6 de agosto de 2013

Chepo ratificado: consecuencias tácticas.


    Finalmente, José Manuel De La Torre recibió el espaldarazo y entre mañana o el jueves publicará su convocatoria completa para el amistoso frente a Costa De Marfil, antesala de los cruciales choques contra Honduras y Estados Unidos por el hexagonal. ¿Qué esperar desde lo táctico a partir de dicha ratificación? ¿Cuál será el estilo de De La Torre para intentar vulnerar el ostión catracho en el Azteca y sorprender a los campeones de la Copa Oro en Columbus?

Continúa leyendo mi texto íntegro en Fútbol de Café haciendo click aquí.

jueves, 13 de junio de 2013

Japón quiere (y puede) ser caballo negro en Brasil.


 Japón tiene las armas y la estrategia para triturar todos los pronósticos y dejar al Scratch o a la Azzurra fuera de semifinales de la Confederaciones 2013. Japón ha cimentado un imperio emergente y temido en Asia que ya está listo para desafiar las apuestas de quienes dicen que Brasil e Italia arrasarán el Grupo A.

Los nipones tienen un once titular lleno de velocidad, técnica individual, disciplina táctica y sangre fría corriendo por las venas. Aunque la irrupción de Hiroshi Kiyotake en la Bundesliga con el Núremberg (10 pases para gol más 4 anotaciones) junto a su gran actuación en la victoria japonesa frente a la Francia de Ribery en Saint-Denis hace pensar que debería ser del cuadro inicial en Brasil, el técnico Alberto Zaccheroni lo toma con calma y previsiblemente formará con la base del campeón asiático de 2011.


                               

En este 4-2-3-1, Maya Yoshida del Southampton inglés comanda la defensa central; Nagatomo del Inter de Milán y Uchida del Schalke 04 hacen de las laterales niponas vías rápidas de desborde y centro; Endo y Hasebe del Osaka y Wolfsburgo respectivamente dan salida y recuperación al centro del campo; Kagawa del Man United y Okazaki del Sttutgart arrancan desde los extremos hacia el interior para dar profundidad; y Mike Havenaar, el japonés de padres holandeses, será ese 9 corpulento y arrastra-defensas que cualquier equipo necesita en su caja de herramientas.

El mejor futbolista de todo el cuadro es indiscutiblemente Keisuke Honda del CSKA de Moscú. Después de Endo, Honda es el mejor pateador japonés a pelota quieta y en movimiento. Zaccheroni lo hace jugar de 10 puro recibiendo pases verticales entre líneas de la dupla Endo-Hasebe desde terreno nipón para distribuir a discreción. No obstante, durante Sudáfrica 2010, el anterior técnico Takeshi Okada lo colocaba en el extremo derecho para aprovechar su cañón en la pierna izquierda, y posteriormente le otorgó el rol de único centrodelantero para explotar su habilidad, velocidad y fortaleza en el uno contra uno cuando Japón debió contragolpear. Keisuke Honda anotó y dejó rivales sembrados allá donde lo posicionaron.

Debido al temor que causa la selección japonesa en Asia, ésta ha sido ampliamente estudiada por rivales más rústicos como Australia, que sin embargo han logrado neutralizar el triángulo dorado Endo-Hasebe-Honda. Cuando esto sucede, Zaccheroni saca a uno de los dos extremos (en este caso a Okazaki por derecha), mete a un defensa central (pienso en Hiroki Sakai del Hannover) y cambia a línea de 3 en el fondo. Así, Nagatomo y Uchida explotan las bandas a placer esquivando a adversarios que ya se habían aglomerado en medio campo para bloquear al triángulo dorado: 


De esta forma, la escuadra de Zaccheroni tiene respuestas a los acertijos que le presenten Scolari, Prandelli y De La Torre. Si Luiz Gustavo y Paulinho logran bloquear a Honda, entonces Nagatomo y Uchida se arrojarán directamente sobre las espaldas de Dani Alves y Marcelo/Filipe Luis. Si Italia juega con creadores en el medio campo como Pirlo, Montolivo y Marchisio más De Rossi, Honda encontrará entonces a Shinji Kagawa y a Okazaki por los extremos. Si un equipo tan acartonado y temeroso como México sale con sus tradicionales dos líneas de 4 para cerrar espacios a los nipones, entonces Endo y Honda sacarán petróleo del balón parado; o entrará Kiyotake a romper el ostión azteca.

Japón es un equipo de respuestas. A aquellos que piensan que Brasil e Italia avasallarán el Grupo A, Japón responde que aún hay lugar para el caballo negro.

domingo, 9 de junio de 2013

Selección Mexicana: ¡Es el medio campo, carajo!


 Desde hace algunas semanas, Tv Azteca usa el banco de datos de Opta Sports para seguir al Tri. Opta compila información tan pormenorizada como las áreas que pisan los 22 jugadores en un partido de fútbol, su tasa de efectividad en cuanto a pases, su efectividad en el aspecto defensivo y similares. El periodista británico especializado en táctica, Michael Cox, por ejemplo, se vale de Opta habitualmente para realizar sus brillantes análisis de la Premier League y más.

Azteca colgó en su página los datos de Opta respecto del Panamá-México del viernes pasado y lo primero en saltar a la vista es la notoria falta de dinamismo del medio campo azteca. Sí, cierto es que los diversos defensas laterales y extremos de los que se ha valido el Chepo en los últimos meses tampoco han sido ejemplos de libro de texto en cuanto a dinamismo se refiere; pero también es verdad que este vicio en el centro del campo exacerba el mal funcionamiento del resto del equipo. La media cancha es sin duda corazón y termómetro de cualquier equipo de fútbol.

Desgraciadamente, la dupla Zavala-Torrado en el pivote en Panamá casi que tuvo prohibido pisar tres cuartos de campo durante los 90 minutos. La siguiente gráfica ilustra incluso que tampoco fueron muy prestos a hacer el relevo defensivo para darle sorpresa al ataque mexicano permitiendo incorporar a los defensas centrales o laterales al frente:


Como consecuencia del enfoque conservador asumido por el doble pivote de De La Torre, únicamente Jesús Zavala intentó un disparo de media distancia en el transcurso del partido:




Sin embargo no son los disparos de media distancia la consecuencia más alarmante de la falta de dinamismo del centro del campo (para disparar finalmente estaban Aquino, Giovani y Guardado); la consecuencia más grave es la cantidad y la calidad de pases producidos por Torrado y Zavala:



Como se desprende de esta última gráfica, los mediocampistas de Monterrey y Cruz Azul prácticamente no intentaron asistir a zona de peligro en todo el juego. Tuvieron un porcentaje alto de pases completos sí, pero en su mayoría se trató de pases horizontales sin amenaza para los panameños.

Conclusión: el medio campo de la Selección Mexicana funge únicamente como barrera de contención y no como plataforma de lanzamiento. Esto es resultado de un enfoque conservador de parte de la dirección técnica según el cual los delanteros sólo sirven para rematar, los extremos sólo para desbordar, los contenciones sólo para obstaculizar y así sucesivamente. El fútbol mundial, sin embargo, evoluciona en sentido opuesto: el delantero también presiona, el extremo también recupera y el contención también dispara y asiste.

Si el enfoque conservador viene de la dirección técnica, es la dirección técnica la que debe retroalimentar y corregir los vicios tácticos de su once titular. De lo contrario el Tri seguirá padeciendo el Hexagonal y la presión colgará sobre José Manuel De La Torre cual espada de Damocles.

viernes, 7 de junio de 2013

¿El Tri del Chepo como la Grecia de Rehhagel?


 México está jugando las eliminatorias francamente mal. Al respecto se ha ofrecido este diagnóstico al cual suscribo: La Selección Mexicana está padeciendo el hexagonal porque básicamente De La Torre la diseñó para contragolpear. Así, México se bloquea cuando pasan los minutos y rivales como Estados Unidos o Jamaica permanecen encerrados en su ostra.

El que un equipo esté diseñado para contragolpear significa que su principio básico es esperar al rival (lo que por lo general quiere decir regalarle la posesión del esférico), robarle la pelota y llegar al área contraria en 2 ó 3 toques máximo. Es decir, un equipo contragolpeador es un equipo vertical.

El concepto no es malo: posiblemente en Copa Confederaciones le permitirá a México hacer partidos muy igualados ante selecciones que deberán llevar la iniciativa como Brasil jugando de local o como la nueva Italia de Prandelli. Quizá el Tri logre encuentros muy dignos, y quizá logre también algún resultado espectacular que cope los encabezados de los medios dándole a José Manuel De La Torre y a sus dirigidos ese aire fresco de confianza que urgentemente necesitan.

No obstante, jugar así es pisar al borde de un acantilado. 

¿Qué quiere decir esto? Que si, jugando de esta forma, México recibe gol primero, sus posibilidades de empatar o remontar son reducidísimas. Para fines prácticos, México aún no pierde en el hexagonal porque aún no recibe gol cuando el 0-0 prevalece en el marcador. El partido de hoy en Panamá puede ser una interesante, aunque no muy placentera, prueba de laboratorio.

Es evidente que el Chepo apuesta por este estilo ya que a priori permite jugar de tú a tú con la elite del fútbol mundial. Así se confirmó tras el título de Eurocopa que la Grecia de Otto Rehhagel levantó para dejar sin palabras a propios y extraños en 2004. En dicho torneo, a partir de cuartos de final Grecia jamás recibió el primer gol y por tanto un triplete de 1-0’s frente a Francia, República Checa y Portugal permitió a los helenos dar la vuelta olímpica en Lisboa.

Tras la Euro 2004, sin embargo, la Grecia de Rehhagel se desvaneció exactamente con la misma rapidez con la que irrumpió en el panorama futbolístico. Ver un juego de Grecia en la Euro ‘08, el Mundial ’10, o la Euro ’12 significaba ver a una simple caricatura de la escuadra campeona de Rehhagel. Equipos griegos rácanos, haciendo partidos indigeribles y apelando a la suerte para anotar en balón parado. Se empecinaron tanto en practicar ese fútbol de éxito, que cuando los otros equipos aprendieron a frenarlos se transformaron en caricaturas de sí mismos.

Jugando en Jamaica el Tri también apareció como una caricatura de sí mismo haciendo un partido indigerible y apelando a la suerte como sistema de ataque. ¿El Tri del Chepo como la Grecia de Rehhagel? Sí. Por ahora sí hay parecido.