Mostrando entradas con la etiqueta Hexagonal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hexagonal. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

¿Con quién y cómo jugaría ante Panamá si yo fuera Vucetich?


   Básicamente, jugaría con Rafa Márquez como líbero en una ‘línea de tres’. Pero antes de explicar el porqué de mi elección, quiero hablar de Panamá. Demostrado está que la receta perfecta para estar al borde de la eliminación es la tradicional prepotencia que envuelve a dueños, directivos, técnicos, jugadores, periodistas y afición cuando el Tri debe vérselas frente a rivales del área; y que en consecuencia nos hace creerlas escuadras indignas de análisis para evitar tomarnos el trabajo de conocer sus nombres y maneras de jugar. ‘En Concacaf se juega con pelota cuadrada’, reza ese espantoso cliché mexicano.

Julio Dely Valdés manifestó que no respetaría jerarquías con sus dirigidos. Al inicio del hexagonal usaba a Luis Tejada como única referencia de ataque aprovechando su gran estado de forma con el Toluca finalista de hace un año. Cuando Tejada se apagó dramáticamente, Dely Valdés recurrió entonces a Gabriel Torres y a Blas Pérez para formar una dupla de ataque rica en movimiento y corpulencia que alcanzó otra histórica final de Copa Oro echando a México en semifinales. En cuanto a lo defensivo, la zaga conformada por Felipe Baloy y Román Torres del Millonarios de Bogotá ya ofrecía garantías cuando la irrupción del joven central Roberto Chen en la mencionada Copa Oro provocó su partida al Málaga de Bernd Schuster.

Esa Copa Oro, y en particular la final ante Estados Unidos, nos ofrece el esquema más aproximado a lo que Panamá buscará en el Azteca aprovechando que por diferencia de goles el empate les favorece. Con y sin balón, Dely Valdés parará dos líneas de cuatro con Pérez y Torres en punta. Frente a los de Klinsmann, ambos delanteros panameños rastrearon al medio campo rival negándole cualquier posibilidad de intentar pases verticales. Panamá no creó oportunidades de gol, pero tampoco permitió que se las crearan ante un adversario con más calidad línea por línea.

Torres y Pérez se cargan a la derecha para permitir la subida por izquierda del habilidoso volante Quintero Medina. Tomado de AmericanSoccerNow.com.

Contra una delantera canalera formada por Pérez y Torres, México debe alinear a tres centrales: dos para marcar hombre a hombre más un líbero que pueda sacar el balón jugando por tierra y por aire. De este modo: 1) se evita que un error de marca individual con la defensa adelantada resulte en un contragolpe panameño exitoso (como en el gol de Carlo Costly en el Azteca), 2) se abre el terreno mandando a los laterales hacia el frente y hacia línea de fondo, y 3) se cuenta con un par de piernas extra para dar claridad a la salida en medio campo, ahí donde el Tri tendrá más tiempo y espacio para pensar.

Jugar con una línea fija de tres atrás, sin embargo, sería un obstáculo para México si Dely Valdés prescinde de Torres o Pérez para nutrir el medio campo o los extremos. En dicho escenario, uno de los tres centrales sobraría y en el peor de los casos los otros dos serían arrastrados hacia los costados abriendo espacio en el interior del área favoreciendo a Panamá. Por eso Rafa Márquez debe jugar como líbero, por que, como describió Michael Cox en Mexico’s fluid shape makes them dark horses previo a Sudáfrica 2010, ‘la libertad de Márquez es de subrayarse -él bien puede moverse 14 metros adelante de los otros dos centrales, dándole a México una ventaja numérica en el centro del campo’.

Márquez jugó como líbero con dos centrales atrás en el amistoso ante Inglaterra en Wembley en 2010 (aparece aquí cubriendo a Rooney): México dominó la posesión. Tomado de ZonalMarking.
Se trata en verdad, de replicar el entonces innovador rol de Rafa Márquez en la selección mexicana durante el pasado mundial; un rol que hoy día futbolistas como Luiz Gustavo jugando con Brasil o Sergi Busquets con el Barcelona ejecutan brillantemente. En otras palabras, jugar con Márquez como líbero es jugar con un hombre que por experiencia y técnica individual permite mover al equipo sin necesidad de mover a la banca.

La conformación del resto de la oncena del Tri ante Panamá requeriría al menos un ensayo de siete páginas. Pero creo que la titularidad del Kaíser debe ser la piedra angular sobre la cual Vucetich arme un cuadro que busque abrir el ostión panameño a través de la amplitud y la profundidad: que Layún pueda hacer la pasada a las espaldas de Gio para que éste pueda girar hacia dentro y buscar el remate de zurda, que Lobos ocupe el espacio entre las dos líneas de cuatro de Panamá para combinar con Oribe de espaldas al marco, que el lateral izquierdo tricolor pueda buscar centrar desde su flanco a sabiendas que detrás tiene la espalda bien cubierta, etcétera.

¿Que con quién y cómo jugaría ante Panamá si yo fuera Vucetich? Por lo expuesto arriba, jugaría con Márquez y diez más.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Honduras: nubarrones en el Azteca.


 Durante la histórica clasificación catracha para Sudáfrica 2010, el entonces técnico Reinaldo Rueda (hoy en Ecuador) se demostró un estratega realista que no escatimó en echar a su cuadro entero a defender a expensas del talento del Rambo De León y David Suazo. La llegada de Luis Fernando Suárez al timón hondureño ha añadido a esa solidez defensiva una capacidad considerable de contragolpear a velocidad y de amenazar a balón parado. Por tanto, el choque ante México se antoja una oportunidad inmejorable para salir con puntos del Estadio Azteca.

En lo que va del Hexagonal, Honduras regaló su mejor actuación venciendo a Estados Unidos 2-1 en casa, y posteriormente se amuralló en la vuelta en Salt Lake City obligando a los de Klinsmann a emplearse a fondo para sacar un apurado 1-0. La diferencia entre los dos partidos es que, en San Pedro Sula, Suárez jugó con 2 delanteros (Carlo Costly y Jerry Bengtson) y en Estados Unidos únicamente alineó a Costly. El rasgo común en ambos juegos es la inclinación por colocar un medio de contención muy retrasado frente a la defensa central, y otros 2 mediocampistas adelante para presionar la salida del rival.
(El primer cuadro muestra la alineación en Honduras y el segundo muestra la del choque en Estados Unidos. Tomado de Liviu Bird para AmericanSoccerNow.com. Click para agrandar.)
Frente a EEUU, el dispositivo táctico hondureño dio resultados porque Klinsmann prefiere crear juego de ‘dentro hacia afuera’ -con Bradley y Clint Dempsey- y Suárez ‘inundó’ la media reduciendo al mínimo posible a su rival. Sin embargo, frente a una escuadra como México –obstinada en crear juego desde, por, y hacia las bandas- Honduras previsiblemente neutralizaría numéricamente a los atacantes mexicanos usando un solo delantero y una línea de 5 mediocampistas.

Lo que es más: a diferencia de los juegos eliminatorios ante los de las barras y las estrellas, Suárez podrá contar de arranque en el Azteca con sus defensas y medios más curtidos en choques de máxima tensión: Emilio Izaguirre (mundialista e insignia del Celtic de Glasgow) Maynor Figueroa (mundialista, con 5 años de experiencia en Premier League) Víctor Bernárdez (ex Anderlecht de Bélgica y una torre por arriba) y Roger Espinoza (mundialista y partícipe de la Honduras que venció a España en Londres 2012). Mención aparte merece Wilson Palacios, pareja de Luka Modric en el único Tottenham de la historia capaz de clasificar a Champions League.

México y Honduras, desde mi punto de vista, pararían así en el Coloso de Santa Úrsula:

(Click para agrandar)
Los catrachos, desde luego, no presionarán la salida mexicana y -a sabiendas de que México no puede anotar en casa en este hexagonal- jugarán con el paso del reloj y la desesperación de la tribuna. Para Honduras salir con el punto que se les negó hace cuatro años debido a un penal anotado por Cuauhtémoc Blanco será misión cumplida. Bernárdez y Figueroa estarán ocupados con bloquear los servicios a la cabeza de Javier Hernández/Oribe Peralta mientras Wilson Palacios se encargará del 2 contra 1 a Giovani junto a Luis Garrido. El éxito hondureño a la contra radicará en los movimientos de Costly hacia los costados reteniendo el esférico para permitir la subida de Izaguirre por izquierda y de Boniek por derecha.

El México-Honduras es un duelo marcado por las inercias. El Tri llega con la inercia de su pobre desempeño reflejado en 270 minutos de incapacidad goleadora jugando como local. Los catrachos, por otra parte, llegan con la inercia de un estilo de fútbol consolidado desde el proceso anterior y que desquicia a aquellos que siguen creyéndose aquello de que en Centroamérica se juega con ‘pelota cuadrada’.

Varios nubarrones se ciernen sobre el Azteca, uno de ellos se llama Honduras y, si se peca de exceso de confianza, habrá tormenta eléctrica.

martes, 6 de agosto de 2013

Chepo ratificado: consecuencias tácticas.


    Finalmente, José Manuel De La Torre recibió el espaldarazo y entre mañana o el jueves publicará su convocatoria completa para el amistoso frente a Costa De Marfil, antesala de los cruciales choques contra Honduras y Estados Unidos por el hexagonal. ¿Qué esperar desde lo táctico a partir de dicha ratificación? ¿Cuál será el estilo de De La Torre para intentar vulnerar el ostión catracho en el Azteca y sorprender a los campeones de la Copa Oro en Columbus?

Continúa leyendo mi texto íntegro en Fútbol de Café haciendo click aquí.