Mostrando entradas con la etiqueta Concacaf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concacaf. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Honduras 0-2 México: Osorio outfoxes Pinto

  Call it lackluster and dull, but every analysis of the Mexico victory in Honduras should take into account the astute tactician seated in the other bench. By the implementation of strategies and tactics which appeared counterintuitive, Jorge Luis Pinto outfoxed all of his peers between 2013 and 2014 at the helm of Costa Rica. One good example of this was his use of a three-men defensive line: the tactical textbook says a third central defender becomes redundant when playing against a lone striker formation and thus becomes one player less in midfield.

Well, during the World Cup the man stuck to his plan and his success even forced Italy and Uruguay to play Pinto's tactics facing each other to claim the last berth to the last 16 after Costa Rica's early qualification. A recall of that match's tactics by Michael Cox might help us at understanding why El Tri's show in San Pedro Sula made a great deal of Mexican fans fall asleep:

You can’t judge any match purely – or even primarily by formations alone. But if there’s one formation match-up that should be avoided at all costs, it might be 3-5-2 against 3-5-2. It tends to produce slow, frustrating matches with neither side capable of finding space in the opposition half – both sides have a spare man at the back, the wing-backs run up and down the line with one another all game so there’s no outlet on the flanks, and the midfields tend to cancel each other out.
In other words Mexico and Honduras were playing the same formations. Those might have been 3-5-2 against 3-5-2 making the boredom Cox notes, or 3-4-3 against 3-4-3 (evidence suggests this latter was the precise case here), but the fundamentals remain the same: it was a squad matching up another squad on a football field and vice versa. Miguel Layún knew he had to cover Emilio Izaguirre, Hugo Ayala knew he was there for Érick Andino, Héctor Moreno knew his man was Mario Martínez and so on. At times, both teams were actually man-marking instead of zonal-marking and that became fatally evident within the open angle that captured the whole pitch in the build-up towards Garrido's devastating knee injury:



Honduras playing with three center backs like Mexico, Oswaldo Alanís makes a decoy run on the left wing to lure Wilmer Crisanto on him and open space for Javier Aquino to pick the ball, Aquino does so and gets past his man-mark (Johnny Palacios); Crisanto suddenly realizes a central defender has get caught up in the field and runs frantically to tackle Aquino and stop him. Crisanto gets Aquino down and involuntarily injures his teammate. In the frame, one even can see Mexico and Honduras playing 2014 Costa Rica tactics: Javier Hernández is alone in front of three defenders like the Honduras nine, Rubilio Castillo, in front of three Mexicans.

Juan Carlos Osorio was clearly deploying attrition warfare against Jorge Luis Pinto. In a game of equal formations and man-marking, the side better prepared physically and with more individual quality usually beats the side less prepared and with less talent. Pinto, strategically speaking, used to beat bigger sides (Uruguay, England, Italy) harnessing on their need to get past a lesser side, but Osorio here outfoxed him harnessing on Honduras' need to get the three points after their loss to Canada.
  
In spite of Osorio appearing now as a boring and gray man in the eyes of many, his first away victory in Concacaf proves him a coach that does study his bench rivals no matter how humble the opposition might appear.

jueves, 27 de agosto de 2015

MLS's underperformance in CCL shows lack of middle class


   With a starting eleven plenty of the young and inexperienced, Seattle Sounders' loss to Olimpia in Honduras shows that clubs from MLS still lack an adequate middle class to serve as cushion between the high-profile signings and the youth ranks. That middle class turns to be most compulsory if the MLS really wants to get out of its domestic bubble and poise a real threat to the Liga Mx hegemony in Concacaf.

"A Real Madrid (consisting) of Zidanes and Pavones", was the old saying during Florentino Pérez's first administration a decade ago in precise reference to that absent middle class within Madrid's squad that could come to solve the many problems of playing La Liga and Champions League simultaneously. Real Madrid lacked that: either they had the stellar likes of Zidane, Figo, Ronaldo and Beckham, or the mundane likes of Albert Celades, Francisco Pavón, Raúl Bravo or Javier Portillo. With no middle class of highly competitive and somewhat lower-profile footballers, Madrid got prematurely eliminated in several Champions League editions to clubs with such names as Marcelo Zalayeta, Juninho Pernambucano, Alberto Aquilani and Alexander Hleb.

At this stage the MLS resembles the first Real Madrid of Florentino Pérez a lot. Galaxy provides a good example: either they have the Dos Santos and the Gerrards, or the Zardes and the Villarreals. The Homegrown Player Rule -which allows MLS clubs to offer better contracts than otherwise to two designated grassroots players- indeed fosters the development of more mature and experienced members of the squad; just two HGP berths are, however, indeed too few as to build an ample and robust middle class. The case of the Panamá goalkeeper Jaime Penedo illustrates what may be considered poor management by Galaxy's decision-makers: competitive, a keeper for all seasons, way cheaper in terms of salary, and nonetheless permitted to leave for good. What are the prospects for Galaxy in this CCL with no middle class?

Traditionally, the middle class isn't developed patiently, but rather bought and brought from somewhere else. At the closing of MLS's last transfer window about a month ago, Argentina retained its top spot as the biggest purveyor of foreign talent with 26 players surpassing the 22 coming from the UK. Barring such names as Red Bulls' Gonzalo Verón and Portland Timbers' Lucas Melano, the lion's share of that Argentine bulk doesn't occupy designated places which means that they could be part of a MLS early middle class. Moreover, some Argentines who are designated players are so just nominally as they earn much, much less than others. They are Nacho Piatti ($400,000), Cristian Maidana ($217,250) or Matías Laba ($325,000), to name a few.

Middle-class players aren't patiently looked after to grow up because their function is rather to make room for the development of the promising minors: they are the already mature and experienced that can go to Honduras and play Olimpia along some youngsters and teach them the professionals' tricks in actual competitive conditions. Neither Francisco Pavón nor Javier Portillo developed properly at Real Madrid as -when playing- were charged with the massive responsibilities of wearing the Madrid badge. At the end, the policy of "Zidanes and Pavones" proved a total failure and the Spanish giant had to wait until Florentino Pérez's second tenure to lift a new Champions League trophy.

In the case of MLS, that same policy doesn't work when outside the MLS. Be it in Honduras, Costa Rica or Mexico, Concacaf now demands deeper and more experienced squads. Without that middle class, which is just beginning to form as Argentina keeps feeding the league, the MLS will certainly still struggle in the CCL.

martes, 24 de septiembre de 2013

Vela con el Tri será otra decepción (en Concacaf).


  El formidable desempeño de Carlos Vela con la Real Sociedad desde que aterrizó en San Sebastián prácticamente coincide con la debacle del Tri en eliminatorias. Y por ello, no pocos ven en su regreso a ese catalizador tan urgente que llevará a México a Brasil. Vela, por supuesto, es un grandísimo jugador; pero hay razones tácticas de peso para pensar que una vez más será una decepción enfundado en la verde.

Continúa leyendo el resto de mi texto en Fútbol de Café haciendo click aquí.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

¿Por qué Gio no rinde con el Tri?


Creen que en esta situación que está pasando México basta con un ‘se la doy, y que resuelva.’ Yo creo que está faltando algo más de táctica, de estrategia. Yo defiendo al jugador cuando al jugador no le dan las armas. Y yo creo que hoy estos jugadores están entrando sin armas.
Ricardo Lavolpe.

Son ya ciertos narradores quienes encontraron en Giovani Dos Santos a uno de los chivos expiatorios favoritos para achacar el desastre de la Selección. Asumiendo que es verdad, que el del Villarreal no rinde con el Tri, se vuelve necesario preguntar ¿qué explica este bajo desempeño? ¿falta de compromiso (huevos) del jugador, o falta de trabajo y estudio de parte del cuerpo técnico?

Como el resto del equipo ayer en Columbus, Giovani tuvo un desempeño estadísticamente mediocre: 2 disparos al arco, 1 gambeta infructuosa, 1 asistencia de cierto peligro, y 2 centros con balón en movimiento. La falta de huevos, como explicación al pobre desempeño de Gio, queda descartada si uno contrasta sus estadísticas con los escalofriantes números en cuanto a pases equivocados y pérdidas de balón de Javier Hernández y Andrés Guardado, por citar un par de ejemplos.

El problema es, por consecuencia, completamente táctico-sistémico.

En general, así lució ayer la mitad de campo de Estados Unidos, con el cuadro bajo norteamericano y el ‘dispositivo ofensivo’ (si así se le puede llamar) de México:


Aunque es verdad que Gio gozó de libertad para moverse a discreción, él ocupó principalmente el flanco derecho del ataque mexicano debido a la aglomeración de compañeros por izquierda (Salcido, Guardado, Zavala, Giménez). Sobre el papel y sobre el césped, la encomienda de Gio era partir desde la diestra haciendo diagonales hacia el centro y buscar el disparo con su pierna zurda. En otras palabras, el concepto táctico para Dos Santos fue un simple: ‘se la doy, y que resuelva’.

El concepto como tal es legítimo, Giovani tiene velocidad, regate y cañón para lograr esas jugadas. El problema es que la defensa de Estados Unidos pocas veces rompió su posición y por tanto las diagonales de Dos Santos eran mantenidas a raya hasta por 3 rivales (Beasley, Goodson y Beckerman), ayudados por Jermaine Jones y Omar González al interior de un palmo de terreno ya de por sí copado por las poco acertadas intervenciones de Javier Hernández fuera del área.

Una alternativa a este fallido concepto táctico pudo haber sido cambiar profundidad por amplitud: buscar el regate de Gio para encontrar la línea de fondo a espaldas de DaMarcus Beasley (lateral izquierdo) o de Fabian Johnson (lateral derecho). Johnson y Beasley son laterales improvisados por Klinsmann sin dominio del aspecto defensivo de esta posición. Un obstáculo para Giovani, como se sabe, es su completa dependencia en su zurda. De esta forma, el cuerpo técnico debió haber cambiado a Giovani de banda para explotar la fragilidad de Fabian Johnson primero y de Michael Parkhurst después, manteniendo a Hernández dentro del área, donde es letal.

En cambio, el cuerpo técnico del Chepo decidió amontonar hombres de ataque con el correr del reloj y la Selección Mexicana no falló a su costumbre de perder en Columbus. Es momento de ser enfáticos y críticos ante aquellos que quieren crucificar a un solo jugador por el colapso de un proyecto mal trabajado tácticamente.

Gio no rinde con el Tri, porque hay veces que un simple ‘se la doy, y que él resuelva’ ya no es suficiente.
  

  



martes, 6 de agosto de 2013

Chepo ratificado: consecuencias tácticas.


    Finalmente, José Manuel De La Torre recibió el espaldarazo y entre mañana o el jueves publicará su convocatoria completa para el amistoso frente a Costa De Marfil, antesala de los cruciales choques contra Honduras y Estados Unidos por el hexagonal. ¿Qué esperar desde lo táctico a partir de dicha ratificación? ¿Cuál será el estilo de De La Torre para intentar vulnerar el ostión catracho en el Azteca y sorprender a los campeones de la Copa Oro en Columbus?

Continúa leyendo mi texto íntegro en Fútbol de Café haciendo click aquí.

viernes, 12 de julio de 2013

El salvavidas del Chepo se llama Chatón.


José Manuel De La Torre gusta defender su gestión diciendo que para él lo importante es el resultado y no el cómo lograrlo. Por más incomodidad causada por su visión resultadista, el argumento es legítimo (muy discutible, pero legítimo) y visto lo visto Chepo no cambiará a sabiendas de contar con el respaldo irrestricto de la Federación Mexicana.

Habiendo dicho eso, De La Torre debe reconocer al menos para sí mismo que los resultados no lo acompañan porque el Tri tiene una paupérrima producción de goles en lo que va del Hexagonal. Se debe ser pragmático, si el gol no llegará por generación de juego, entonces debe intentarse por pelota parada. Se vale: las jugadas de táctica fija premian al que sabe trabajarlas y reducen las distancias entre equipos grandes y chicos en el fútbol actual.

Y en este apartado México no cuenta con mejor jugador que el Chatón Enríquez. El “espolón” con que el contención de Chivas solucionó a primer poste un pésimo cobro de tiro de esquina para el gol de Raúl Jiménez ayer ante Canadá lo dice todo sobre su olfato dentro del área.

El recurso de Chatón ayer no es un evento aislado, durante Londres 2012 se encargó de anotar uno de los goles con que México superó los cuartos de final y, ya en semifinales, se volvió a colocar a primer palo para asistir a Marco Fabián en el gol del empate transitorio contra Japón. Enríquez también ha anotado con Guadalajara algunos goles a balón quieto valiéndose de su corpulencia y gran sentido de la orientación. Los siguientes clips lo demuestran:


Si De La Torre quiere acallar las críticas y abucheos que se ciernen contra su gestión debe comenzar a ver en la táctica fija su tabla de salvación en las eliminatorias mundialistas. Así, la presencia de Jorge Enríquez en la alineación titular de la selección mexicana luce más que justificada. Aunque el estilo del Chatón levanta polémica y controversia entre varios, lo cierto es que con el enfoque conservador que Chepo adopta para el mediocampo azteca Enríquez no lo haría peor que cualquiera de los contenciones usados durante el proceso.

Acaso ayer en el impresentable partido del Tri ante Canadá Chepo vio en un tiro de esquina su luz al final del túnel, ésa que le dice que Chatón podría ser el salvavidas que tanto estaba buscando.

domingo, 9 de junio de 2013

Selección Mexicana: ¡Es el medio campo, carajo!


 Desde hace algunas semanas, Tv Azteca usa el banco de datos de Opta Sports para seguir al Tri. Opta compila información tan pormenorizada como las áreas que pisan los 22 jugadores en un partido de fútbol, su tasa de efectividad en cuanto a pases, su efectividad en el aspecto defensivo y similares. El periodista británico especializado en táctica, Michael Cox, por ejemplo, se vale de Opta habitualmente para realizar sus brillantes análisis de la Premier League y más.

Azteca colgó en su página los datos de Opta respecto del Panamá-México del viernes pasado y lo primero en saltar a la vista es la notoria falta de dinamismo del medio campo azteca. Sí, cierto es que los diversos defensas laterales y extremos de los que se ha valido el Chepo en los últimos meses tampoco han sido ejemplos de libro de texto en cuanto a dinamismo se refiere; pero también es verdad que este vicio en el centro del campo exacerba el mal funcionamiento del resto del equipo. La media cancha es sin duda corazón y termómetro de cualquier equipo de fútbol.

Desgraciadamente, la dupla Zavala-Torrado en el pivote en Panamá casi que tuvo prohibido pisar tres cuartos de campo durante los 90 minutos. La siguiente gráfica ilustra incluso que tampoco fueron muy prestos a hacer el relevo defensivo para darle sorpresa al ataque mexicano permitiendo incorporar a los defensas centrales o laterales al frente:


Como consecuencia del enfoque conservador asumido por el doble pivote de De La Torre, únicamente Jesús Zavala intentó un disparo de media distancia en el transcurso del partido:




Sin embargo no son los disparos de media distancia la consecuencia más alarmante de la falta de dinamismo del centro del campo (para disparar finalmente estaban Aquino, Giovani y Guardado); la consecuencia más grave es la cantidad y la calidad de pases producidos por Torrado y Zavala:



Como se desprende de esta última gráfica, los mediocampistas de Monterrey y Cruz Azul prácticamente no intentaron asistir a zona de peligro en todo el juego. Tuvieron un porcentaje alto de pases completos sí, pero en su mayoría se trató de pases horizontales sin amenaza para los panameños.

Conclusión: el medio campo de la Selección Mexicana funge únicamente como barrera de contención y no como plataforma de lanzamiento. Esto es resultado de un enfoque conservador de parte de la dirección técnica según el cual los delanteros sólo sirven para rematar, los extremos sólo para desbordar, los contenciones sólo para obstaculizar y así sucesivamente. El fútbol mundial, sin embargo, evoluciona en sentido opuesto: el delantero también presiona, el extremo también recupera y el contención también dispara y asiste.

Si el enfoque conservador viene de la dirección técnica, es la dirección técnica la que debe retroalimentar y corregir los vicios tácticos de su once titular. De lo contrario el Tri seguirá padeciendo el Hexagonal y la presión colgará sobre José Manuel De La Torre cual espada de Damocles.

viernes, 7 de junio de 2013

¿El Tri del Chepo como la Grecia de Rehhagel?


 México está jugando las eliminatorias francamente mal. Al respecto se ha ofrecido este diagnóstico al cual suscribo: La Selección Mexicana está padeciendo el hexagonal porque básicamente De La Torre la diseñó para contragolpear. Así, México se bloquea cuando pasan los minutos y rivales como Estados Unidos o Jamaica permanecen encerrados en su ostra.

El que un equipo esté diseñado para contragolpear significa que su principio básico es esperar al rival (lo que por lo general quiere decir regalarle la posesión del esférico), robarle la pelota y llegar al área contraria en 2 ó 3 toques máximo. Es decir, un equipo contragolpeador es un equipo vertical.

El concepto no es malo: posiblemente en Copa Confederaciones le permitirá a México hacer partidos muy igualados ante selecciones que deberán llevar la iniciativa como Brasil jugando de local o como la nueva Italia de Prandelli. Quizá el Tri logre encuentros muy dignos, y quizá logre también algún resultado espectacular que cope los encabezados de los medios dándole a José Manuel De La Torre y a sus dirigidos ese aire fresco de confianza que urgentemente necesitan.

No obstante, jugar así es pisar al borde de un acantilado. 

¿Qué quiere decir esto? Que si, jugando de esta forma, México recibe gol primero, sus posibilidades de empatar o remontar son reducidísimas. Para fines prácticos, México aún no pierde en el hexagonal porque aún no recibe gol cuando el 0-0 prevalece en el marcador. El partido de hoy en Panamá puede ser una interesante, aunque no muy placentera, prueba de laboratorio.

Es evidente que el Chepo apuesta por este estilo ya que a priori permite jugar de tú a tú con la elite del fútbol mundial. Así se confirmó tras el título de Eurocopa que la Grecia de Otto Rehhagel levantó para dejar sin palabras a propios y extraños en 2004. En dicho torneo, a partir de cuartos de final Grecia jamás recibió el primer gol y por tanto un triplete de 1-0’s frente a Francia, República Checa y Portugal permitió a los helenos dar la vuelta olímpica en Lisboa.

Tras la Euro 2004, sin embargo, la Grecia de Rehhagel se desvaneció exactamente con la misma rapidez con la que irrumpió en el panorama futbolístico. Ver un juego de Grecia en la Euro ‘08, el Mundial ’10, o la Euro ’12 significaba ver a una simple caricatura de la escuadra campeona de Rehhagel. Equipos griegos rácanos, haciendo partidos indigeribles y apelando a la suerte para anotar en balón parado. Se empecinaron tanto en practicar ese fútbol de éxito, que cuando los otros equipos aprendieron a frenarlos se transformaron en caricaturas de sí mismos.

Jugando en Jamaica el Tri también apareció como una caricatura de sí mismo haciendo un partido indigerible y apelando a la suerte como sistema de ataque. ¿El Tri del Chepo como la Grecia de Rehhagel? Sí. Por ahora sí hay parecido.