Dicen los que saben que un requisito primordial para explicar los eventos en la vida de los hombres es comenzar descartando los "hubieras". ¿Y si "hubiera" entrado el balón que Gignac estrelló en el poste? ¿Y si Ricardo Carvalho "hubiera" detenido el salto de Ángelos Charisteas a la salida de un córner aquella tarde de verano en Lisboa 12 años atrás?
Descartarlos, en otras palabras, es ir más allá de la sorpresa -del "son cosas del fútbol"- para entender la derrota de Francia en Saint-Dennis en su propia Euro y la victoria griega en el Estádio Da Luz en 2004 como eventos inevitables, vistos en retrospectiva. Porque tenían que ocurrir, ocurrieron. Hubo en ambos eventos un protagonista cuya historia permite intentar sacar la lógica de lo que aparenta no tenerla: Cristiano Ronaldo.
¿Cómo es posible que una selección de casi-anónimos (Cédric, Guerreiro, João Mario) alcanzó lo inalcanzable para la generación dorada de Luis Figo, Fernando Couto y Rui Costa? Las muchas lágrimas de un juvenil y descamisado Ronaldo con aretes en los lóbulos de ambas orejas y el copete teñido de rubio eran, vistas bien, lágrimas de remordimiento: de haberlo tenido todo y dejarlo escurrir como agua entre los dedos.
La historia de los "Maracanazos" habla tanto de la heroicidad de quienes se sobrepusieron a todo, como de la tragedia de quienes desaprovecharon el viento a favor. Ya sin "hubieras", la única explicación a posteriori para la desazón y el llanto furioso del Cristiano adolescente es que el miedo también doblega a los indoblegables. Primero el miedo y luego el rival. Aquél que tenga más por perder en una situación límite, a todo o nada, seguramente será derrotado por la sola visión de la derrota.
Por ello Brasil no rompió lanzas ni quemó las naves en Saint-Dennis en el verano de 1998. Didier Deschamps (al menos en su fuero interno) debe reconocer que Ronaldo Nazario era mejor que David Trezeguet, que Rivaldo tenía más magia que Youri Djorkaeff y que Roberto Carlos le pegaba con más precisión que Bixente Lizarazu. Que el Scratch línea por línea y hombre por hombre era mejor que el anfitrión y -si Zidane acabó por declararnos lo contrario- lo declaró a la salida de un par de corners, cual Charisteas. ¿Cómo cayó fulminada una escuadra con aura de indestructible así lo haya hecho con miles de franceses en contra?
Cayó precipitada por el peso de su propia historia y de sus propios nombres. Esa Canarinha estaba, en definitiva, más cerca del precipicio. Preocupados, el miedo los dobló bastante antes de que Emmanuel Petit les hiciera el tercero en el mismo arco cuyo palo derecho rechazó el remate final de Gignac casi dos décadas después. El peso ejercido por el miedo es como el poder que el vértigo ejerce sobre quien camina por la cuerda floja y mira hacia abajo sin volver la vista al frente.
Por eso la Francia de Griezmann, Pogba y Payet no rompió lanzas ni quemó las naves en Saint-Dennis en el verano del 2016. Tanto había por perder que las piernas acusaron el cansancio en la noche más inoportuna y el dueño de casa, bastante más temprano aun de lo tácticamente recomendable, comenzó a ceder la iniciativa y a esperar atrás. Comenzó pues a acobardarse.
A veces sólo basta ver los semblantes de los caídos para explicar lo que parece inexplicable. Si hay remordimiento en el después, es que miedo hubo en el antes. La de Cristiano enfundado en la camiseta de la federación de su país hubiera sido por siempre la imagen del niño-hombre rabioso consigo mismo, como la de Ronaldo, brasileño en Francia, es la del fenómeno cabizbajo.
Pero hay que descartar los "hubieras", porque ocurrió lo que inevitablemente había de ocurrir cuando el miedo pesa en el fútbol.
Mostrando entradas con la etiqueta Griezmann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Griezmann. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de julio de 2016
lunes, 30 de junio de 2014
Francia 2-0 Nigeria: El Dilema de Deschamps
Entre las varias decisiones de un técnico antes de un
partido, una de las más importantes es la de qué tipo de delantero escoger para
saber cómo atacar o viceversa (saber cómo atacar para saber qué tipo de delantero
escoger). ¿Un delantero con presencia de área para abrir básicamente por aire
una defensa encerrada o un delantero técnico para penetrar básicamente por
tierra una defensa adelantada? ¿Olivier Giroud o Karim Benzema?
Claramente Didier Deschamps fue sorprendido por la postura
valiente de la Nigeria de Stephen Keshi. A diferencia de hondureños, suizos y
ecuatorianos, los nigerianos cancelaron la salida de Francia con las rotaciones
entre Victor Moses y Peter Odemwingie para cubrir a Yohan Cabaye, el pivote galo. Ahmed Musa,
quizá el mejor jugador del mundial para contragolpear por su velocidad después
de Messi y Di María, se quedó escorado en la derecha francesa de Mathieu
Debuchy cuando lo mejor era colocarlo en
esa avenida llamada Patrice Evra.
A esquemas cancelados y paridad de fuerzas, la diferencia en
cuanto a peligrosidad entre nigerianos y franceses fue la calidad individual de
Emmanuel Emenike y Olivier Giroud. Al entretiempo ya era claro que había sido
un error escoger a Giroud porque él es un delantero estilo Emenike y Emenike se
mueve mucho mejor. No por nada ambos jugadores fueron adquiridos a precios muy
similares (10 millones de libras) por Arsenal y Spartak de Moscú
respectivamente.
Acaso sea algo injusto presentar los diagramas de
rendimiento de Emenike y Giroud porque el nigeriano duró todo el partido y el
francés fue sustituido por Antoine Griezmann al 62. Pero es cierto que con la
entrada de Griezmann el juego de Emenike prácticamente también terminó.
Con Emenike sencillamente ocurrieron más cosas que con
Giroud:
Pero el cambio Griezmann-Giroud conllevó un dilema
complejísimo para Didier Deschamps. No fue tan fácil como que sacar al
delantero malo por el delantero bueno. Nigeria tuvo un par de grandes
oportunidades para irse al frente e incluso debió haber recibido un penal a
favor por grosero agarrón de Blaise Matuidi en tiro de esquina. Una tendencia
generalizada de la llamada 'clase media' en este mundial (y en particular de
los equipos de Concacaf) es echarse atrás tan pronto han logrado ventaja en el
marcador. Si Griezmann entra y acto
seguido Nigeria anota, entonces el delantero útil para abrir la defensa
encerrada es el roble Giroud y no el fino Benzema. La de Deschamps fue
entonces una apuesta arriesgadísima que afortunadamente para él fue favorable.
Partidos así por tanto nos llevan a concluir que a instancias de vida o muerte es mejor arrancar con los Benzema y traer de la banca a los Giroud. Iniciar con los van Persie y, una vez fea la cosa, terminar con los Huntelaar. Alinear a los Müller y recurrir a los Klose. No se trata pues de seleccionar entre mejores o peores delanteros, sino de posturas rivales y dilemas.
Partidos así por tanto nos llevan a concluir que a instancias de vida o muerte es mejor arrancar con los Benzema y traer de la banca a los Giroud. Iniciar con los van Persie y, una vez fea la cosa, terminar con los Huntelaar. Alinear a los Müller y recurrir a los Klose. No se trata pues de seleccionar entre mejores o peores delanteros, sino de posturas rivales y dilemas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)